Carrera a pie y post parto

Carrera a pie y salud perinatal

Parte 2: Postparto

 

 

¿Quién ha dicho que embarazada hay que dejar de correr ? No hay literatura que apoye esta creencia. Sin embargo, la idea en la que la carrera a pie es una actividad a evitar durante el embarazo, y en el postparto, es ampliamente difundida...¡ incluso por los profesionales de la salud ! En un artículo publicado en dos partes, me propongo desmitificar la práctica de la carrera a pie en periodo perinatal. Esta segunda parte habla de la carrera a pie durante el periodo de postparto. La carrera a pie siendo cada vez más popular, da mucho que hablar y su práctica durante el embarazo muy a menudo se cuestiona. Vamos a revisar todo esto.

 

 

 

 

 

«EL» problema

 

¿El mayor problema asociado al retorno al entrenamiento en periodo postparto ? Las nuevas mamás tienen mucha prisa por volver a estar en forma, pero son muchas las que han sido sedentarias o han reducido considerablemente su nivel de actividad física durante el embarazo. Además de haber de ralentizar la progresión, el sedentarismo hace que la vuelta al entrenamiento sea más difícil.  Todo es debido a una disminución de la forma física, y  eso, tanto a nivel cardiovascular como muscular. La mujer embarazada, que modificó su entrenamiento en función de su tolerancia y se entrenó hasta el día del parto retoma generalmente el deporte de forma más rápida, sobretodo si ha tenido un parto sin complicaciones. Hay que aceptar que la inactividad o la reducción del nivel de actividad física durante el embarazo afecta el tiempo de la puesta a punto después del parto. Esto nos recuerda la importancia de estar activas durante el embarazo.

 

 

Parto

 

Evidentemente, un parto complicado como por ejemplo:  un parto por cesárea, el uso de un fórceps, de una ventosa o un fuerte desgarro a nivel del periné pueden marcar una retraso a la vuelta al entrenamiento. La mujer debe escuchar su cuerpo. Si la práctica de tareas rutinarias del día a día provoca síntomas uroginecológicos (pérdidas de orina, pesantez o dolor en el periné), este puede ser signo que todavía no es el momento de ponerse el calzado para correr. En este caso, antes de considerar el retomar  la marcha (los paseos) para luego ponerse a correr, hace falta esperar a la desaparición de los síntomas en reposo. Por lo tanto, la vuelta al entrenamiento es individualizado y se tiene que tener en cuenta el nivel de actividad durante el embarazo, pero también de cómo ha ido el parto y del periodo postparto inmediato.

 

 

Lactancia

 

La laxitud ligamentosa perdura durante más tiempo en la mujer que da pecho. También persiste el riesgo aumentado de lesiones musculoesqueléticas o de problemas uroginecológicos. La llegada de la menstruación marca la vuelta eventual hacia un equilibrio hormonal acompañada de una recuperación espontánea de la fuerza y tonicidad de los músculos del suelo pélvico y de una mejor competencia de los tejidos de sostén.

 

Referente a la lactancia, a pesar de las creencias populares, el deporte de intensidad moderada no afecta ni a la producción ni a la composición de la leche  materna. El deporte de intensidad elevada podría en algún caso aumentar temporalmente el acido láctico presente en la leche y que el bebé la rechazara. Una solución muy simple es la de dar pecho antes del entreno.

 

 

 

 

 

Suelo pélvico

 

La International Continence Society recomienda realizar ejercicios de refuerzo de los músculos del suelo pélvico en modo de  prevención durante el periodo postparto (evidencia de nivel 1). El parto vaginal crea un traumatismo en el suelo pélvico, la ejecución rápida de estos ejercicios optimiza la recuperación de los músculos del suelo pélvico. A día de hoy, no existe información de los requisitos para retomar la carrera a pie, pero es lógico pensar que hay que reeducar los músculos del suelo pélvico y los abdominales, igual que la postura, la respiración y su sincronización. Una persona especializada en la reeducación del periné podrá orientaros.

 

 

Cuando y cómo

 

No hay estudios a día de hoy que concluyan que es nocivo retomar rápidamente el deporte en periodo de postparto. Más concretamente, no se ha mencionado en la literatura ningún plazo en lo que se refiere a volver a correr. La literatura sugiere retomar el deporte en postparto de manera progresiva e individualizada. Se aconseja retomar la carrera a pie siguiendo un programa fraccionado de carrera dónde se alterna caminar y correr. La nueva mamá debe también cuantificar sus actividades cuotidianas para calcular el estrés aplicado a su periné: cuidados del bebé, posición de pie prolongada, porteo, caminar, etc. En el momento en el que se retoma la carrera a pie ésta se añade a la lista. Finalmente, es muy importante que el entrenamiento de la carrera a pie en el postparto se realice sin síntomas uroginecológicos (pérdidas de orina, pesadez en el periné, urgencia para miccionar,dolor en el periné, etc) durante, pero también después del entrenamiento. Muy a menudo en el entrenamiento estos síntomas son pasados por alto y es entonces cuando aparecen los problemas, y pueden persistir a largo plazo. Un entrenamiento precoz de la carrera a pie después de haber dado a luz puede ser seguro si se respetan las recomendaciones mencionadas en este artículo.

 

 

 

Referencias principales

- Bo et al. Exercise and pregnancy in recreational and elite athletes: 2016/17 evidence summary from IOC Expert Group Meeting, Lausanne. Parts 1-2-3. BJSM 2016, 50: 571-589 + 1297-1305. BJSM 2017, 0: 1-10.

- Committee Opinion of ACOG. Physical Activity and Exercise during Pregnancy and the Postpartum Period. 2015 (ré-affirmé en 2017), no 650.

- Informe que sintetiza las conclusiones : Interational Conultation on Incontinence 2016

 

 

Este artículo ha sido editado por La Clínica del Corredor.

 

La semana anterior/pasada: Correr embarazada  

 

Douanka Gendreau