Reunión de expertos en biomecánica en la Conferencia de la Sociedad Internacional de Biomecánica de Calgary
Recientemente estuve en la “International Society of Biomechanics Conference”, en Calgary, para escuchar a algunos de los expertos más reputados en el campo de la biomecánica. Aquí os dejo los mensajes clave de varios estudios relacionados con la carrera a pie. ¡Es importante señalar que ni La Clínica Del Corredor ni yo misma estamos necesariamente de acuerdo con todo!
LESIONES DE CARRERA A PIE
1. Paquette MR – Are we moving forward in research on risk factors for running-related injuries?
La asociación entre las variables biomecánicas y las lesiones en la carrera a pie de los estudios prospectivos es incoherente. El problema de los estudios es que se realiza una sola sesión de evaluación biomecánica sin considerar la variabilidad del día a día del entrenamiento.
2. Jungmalm J – Development of overuse injuries in running - A multidisciplinary approach
En un estudio de cohorte prospectivo, a 224 corredores populares de media maratón se les hizo un seguimiento durante un año, después de realizar los test de referencia en los que se incluía una gama de medidas antropométricas, clínicas, y biomecánicas (edad, sexo, índice de masa corporal, amplitud de movimiento, fuerza, flexibilidad, puntos gatillo, cinemática 3D, etc.). Los corredores con los abductores de cadera más débiles que los adductores y una eversión tardía del retropié (componente de la pronación) sufrieron más lesiones.
3. Sørensen H – Combining biomechanics and epidemiology in running injury research
Debemos combinar los datos biomecánicos Y epidemiológicos para entender las lesiones relacionadas con la carrera a pie. Debemos confirmar el nivel de confianza que podemos otorgar a los datos biomecánicos de los relojes GPS para monitorizar y supervisar a los corredores y las lesiones relacionadas con la carrera a pie.
4. Napier C – Beyond “How hard did it feel?” What can we gain from the use of wearable sensors to monitor training loads in running?
Los estudios sobre las lesiones relacionadas con la carrera a pie indican que la biomecánica juega un rol importante, pero los estudios sobre la anatomía son contradictorios. Remplazar la palabra « Anatomía » por « Genética » es seguramente más apropiado.
Los datos preliminares de un estudio prospectivo de 26 semanas, en 104 corredores que han sufrido 32 lesiones relacionadas con la carrera a pie, indican que controlar la carga de entrenamiento interno (escala de percepción al esfuerzo x tiempo) es suficiente para las lesiones relacionadas con la carrera a pie. Los datos no admiten el uso de tecnologías portátiles (acelerómetros) para este fin.
LESIONES DE CARRERA A PIE – FRACTURAS DE ESTRÉS TIBIAL
5. Esposito M – Effects of load carriage on biomechanical variables associated with tibial stress fractures in running
En los militares, las fracturas de estrés tibial son frecuentes puesto que el hecho de llevar cargas de más de 11,3kg aumenta el estrés óseo en la tibia. Según los resultados de este estudio, las variables biomecánicas (tasa de carga) asociadas a las fracturas de tensión tibial no difieren entre 0, 4,5kg y 11,3kg, pero son más elevadas con 22,6kg. La máxima eversión del retropié era más grande con 11,3 y con 22,6 kg que con 0 y con 4,5kg. La experiencia y el lugar de la carga influyen en las adaptaciones biomecánicas al transporte de carga.
6. Mattock J – Does calf muscle morphology and function differ between mtss symptomatic and asymptomatic long-distance runners?
Los corredores afectados de periostitis tibial (síndrome de estrés tibial medio, n=8) tenían una circunferencia del gemelo similar a la de los corredores no lesionados (n=8), pero sí tenían los gastrocnemios más voluminosos con la evaluación de ultrasonido y una capacidad funcional reducida con el test de resistencia del gemelo (35 vs 113 repeticiones de flexión plantar en posición de pie)
7. Van Den Berghe P – Multi-directional peak tibial accelerations in over-ground, level, running: a multicenter study
En los corredores que no atacan con el retropié, la aceleración máxima resultante es más elevada y la aceleración máxima axial es más débil en comparación a los corredores que atacan de retropié cuando los acelerómetros están puestos en la zona inferior de la pierna. Las aceleraciones axiales máximas y las resultantes no son idénticas – la resultante es más débil.
8. Matijevich E – Wearables and injury prevention: the pitfalls and opportunities for monitoring musculoskeletal loading
La fuerza de reacción al suelo es un débil predictor de la carga tibial interna (r = 0.20). El pico de fuerza al suelo predice mejor (r = 0.72), pero sigue siendo limitado. La asociación entre las medidas del acelerómetro en laboratorio y las tomadas en un entorno funcional son las mejores (r> 0.80). El equipamiento existe... ¡son necesarios más estudios para encontrar el algoritmo adecuado!
9. Meardon S – Estimating bone stress at the distal tibia during running using external transducers
Las variables de fuerza de reacción al suelo aisladas no muestran ninguna relación significativa con el estrés óseo. La aceleración tibial está mucho más relacionada al estrés óseo y la inclusión de la geometría ósea mejora esta asociación.
LESIONES DE CARRERA A PIE – SÍNDROME FÉMOROPATELAR
10. Baggaley M – Maximizing caloric expenditure and minimizing patellofemoral joint loading during running
La carrera en cuestas, subidas, reduce el tiempo necesario para quemar 500 kcal en 10 minutos sin aumentar las cargas acumuladas en el cuerpo. Correr en cuesta moderada (± 5º) aumenta el gasto calórico sin aumentar la carga fémoropatelar.
11. Wang B – Effects of a 12-week gait retraining intervention on knee loadings in runners
Nueve corredores con ataque de talón completaron tres sesiones de carrera con calzado minimalista, de 5 a 48 minutos por semana, aumentando progresivamente durante 12 semanas. Siete corredores pasaron a un ataque de antepié. Al terminar las 12 semanas, los corredores que pasaron a este ataque de antepié demostraron momentos de extensión de rodilla inferiores de 15% y un estrés fémoropatelar reducido en un 14% durante la carrera con calzado minimalista, pero no con calzado amortiguado.
12. Kernozek T – Effects of added load on patellofemoral joint stress in running
Sumar una carga de 9kg (chaleco) aumenta las cargas fémoropatelares (estrés máximo, fuerza de reacción máxima y fuerza máxima del cuádriceps) en las corredoras, sin modificar las medidas espacio-temporales como la cadencia ni la amplitud de los movimientos de la rodilla.
13. Wu T – The effect of different and modified foot progression angle on patellofemoral pain related factors
Aumentando los ángulos de progresión del pie de 15 ° (el ángulo de « rotación externa »), los ángulos de abducción de la rodilla y la adducción de la cadera disminuyen durante la carrera, pero no cambian los momentos y la cinética (las fuerzas). Las intervenciones utilizadas para reducir las cargas en la rodilla durante la marcha no se aplican necesariamente en la carrera a pie.
14. Gheidi N – Effect of running velocity on patellofemoral joint stress
Aumentar la velocidad de carrera de 2.8 a 3.8 m/s ha aumentado el estrés fémoropatelar en 29 corredoras con ataque de talón. El aumento de la longitud de zancada y de la fuerza del cuádriceps son los factores principales relacionados con el aumento del estrés fémoropatelar.
CALZADO DE CARRERA: BIOMECÁNICA Y RENDIMIENTO
15. Hoogkamer W – Footwear compliance: implications for running economy and distance running performance
El retorno de energía es un concepto importante en los estudios del calzado de carrera. La flexibilidad y la reactividad son necesarias en el calzado tradicional para el rendimiento. El rendimiento energético de las zapatillas Nike Vaporfly es del 87%, el de las Adidas Boost es del 76%, el de las Nike Zoom de 66%. La zapatilla Nike Vaporfly presenta el coste energético más bajo.
16. Farina EM – Footwear creation process for improving the performance of marathon running
El efecto de la geometría de la placa, situada en la plantilla, sobre la pérdida de energía ha sido examinada en cuatro zapatillas prototipo Nike: sin placa, placa plana sin curva, placa de curva media, y placa de curva extrema (Nike Vaporfly). La placa de curva extrema ha permitido reducir la pérdida neta de energía a nivel del dedo gordo del pie (articulación metatarsofalángica) sin aumentar las demandas energéticas en el tobillo.
17. Giandolini M – Midsole material properties affect the amplitude but not the frequency of soft-tissue vibrations in heel-toe runners
Las vibraciones de los tejidos pueden producir una incomodidad en los corredores. La amplitud de las vibraciones de los tejidos blandos y de la actividad muscular es más débil en los calzados con mediasuela viscosa en los corredores que atacan de antepié (reglaje muscular), pero la frecuencia de vibración es la misma. La percepción de confort no era fiable (el mismo calzado testado en dos ocasiones ofrecía niveles de confort distintos).
CONFERENCIA BORELLI
18. Davis I – Why movement matters
El movimiento es esencial para la salud del cerebro. Nuestro entorno evoluciona más rápido que la velocidad de nuestro cuerpo en adaptarse. No vivimos la vida o no corremos de la manera en la que nuestro cuerpo ha sido concebido.
Generalmente, parece que exista una relación entre la adducción de la cadera, así como de las fuerzas de impacto y de las lesiones, con la carrera a pie. Reducir estas variables debería reducir el riesgo de lesiones relacionadas con la carrera a pie.
Debemos adquirir y transferir para interiorizar una habilidad motriz. Los programas de retroacción son eficaces para la reeducación del patrón de carrera.
¿El calzado es importante? Sí, hay interacciones entre el calzado y el ataque del pie al suelo. La sección transversal del pie disminuye de 10 a 17% cuando se llevan ortesis durante 12 semanas. El ataque con el antepié y el calzado minimalista aumenta la sección transversal y la rigidez del tendón de Aquiles. Hace falta tener abdominales de hierro en el pie (músculos intrínsecos del pie). Los estudios ahora se centran en este dominio gracias a las tecnologías portátiles.
CALZADO MINIMALISTA
19. Paquette M – Acute footwear effects on ankle and knee kinetics in inexperienced and experienced runners
La experiencia es importante para la cinemática y la cinética de carrera, particularmente a nivel de la rodilla. La experiencia en la carrera a pie no tiene influencia en los efectos que observamos con los cambios de calzado.
20. Moore I – Footwear effects on running economy and stride characteristics in experienced runners
A nivel de grupo, el calzado no cambia demasiado el coste metabólico en los corredores experimentados. Los corredores con poca experiencia han demostrado una mejor economía de carrera utilizando un calzado minimalista. Las respuestas por el cambio de calzado son propias a cada individuo, es decir, que hubo diferencias en los distintos individuos.
21. Zhang X – Mechanical adaptation of Achilles tendon after a 12-week minimalist running transition program
La fuerza y las propiedades mecánicas del tendón de Aquiles de los corredores aumentaron durante las 12 semanas de entrenamiento con calzado minimalista (INOV-8 BARE-XF 210 v2). La fuerza del tendón de Aquiles ha aumentado todavía más en los corredores que estaban entrenando para hacer una transición hacia un ataque de antepié.
22. Arndt T – The effects of running in minimalistic shoes on non-uniform displacement in the Achilles tendon
Un estudio realizado sobre tres ataques del pie al suelo durante la carrera a pie (antepié, mediopié, talón), tres condiciones de calzado (descalzo, minimalista, tradicional) y el speckle-tracking ultrasound del tendón de Aquiles en los corredores, ha mostrado un aumento en el desplazamiento del tendón de Aquiles profundo, un desplazamiento menor del tendón de Aquiles superficial, y más desplazamiento no uniforme del tendón de Aquiles al pasar de la carrera a pie descalzo al calzado tradicional.