Reunión de expertos en biomecánica en la Conferencia de la Sociedad Internacional de Biomecánica de Calgary

Recientemente estuve en la “International Society of Biomechanics Conference”, en Calgary, para escuchar a algunos de los expertos más reputados en el campo de la biomecánica. Aquí os dejo los mensajes clave de varios estudios relacionados con la carrera a pie. ¡Es importante señalar que ni La Clínica Del Corredor ni yo misma estamos necesariamente de acuerdo con todo!

 micro

 

BIOMECÁNICA DE CARRERA

 

23. Goodwin J – Neuromechanical contributions to lower extremity stiffness differ between single leg hopping and running

La rigidez de la extremidad inferior durante los saltos y la carrera no es la misma. Los músculos del tobillo regulan la rigidez del miembro inferior durante los saltos, mientras que los de la rodilla regulan la rigidez de la extremidad inferior en la carrera a pie.

 

24. Tacca J – How do prosthetic stiffness and running speed affect the biomechanics and symmetry of sprinters with unilateral transtibial amputations?

Correr más rápido o con una prótesis más rígida que la recomendada no influencia la simetría de los pasos en los sprinters con amputación transtibial unilateral; pero la utilización de una prótesis más flexible que la recomendada nos lleva a tiempos de contacto asimétricos.

 

25. Khassetarash A – Lower-extremity joint quasi-stiffness in graded running

La rigidez del tobillo se reduce durante la carrera en descenso, y la energía es absorbida por el tobillo. La rigidez en la rodilla aumenta cuando corremos en subidas debido a la menor demanda de absorción de energía. Los corredores modulan la rigidez de las extremidades inferiores cuando corren con pendiente.   

 

RUNNING ECONOMY

 

26. Allen S – Biomechanics predict changes in metabolic cost during running and hopping at different frequencies

La tasa de producción de fuerza (es decir, el tiempo de contacto) y el volumen muscular activo, predicen la potencia metabólica (Watt / kg) durante la carrera y los saltos mejor que el tiempo de contacto con el suelo de forma aislada.

 

27. Day E – Mechanics of the metatarsophalangeal and ankle joints and running economy do not change in response to increased isometric toe-flexor strength

Un programa de fortalecimiento de la musculatura intrínseca del pie durante 10 semanas, aumenta la fuerza muscular de los músculos intrínsecos del pie, pero no modifica la mecánica de la carrera, ni la mecánica metatarsofalángica (dedo gordo), ni el coste metabólico de la carrera. 

 

28. Pain M – Energy dissipation due to soft tissue movement of the shank during forefoot and rearfoot impacts at different running velocities

La disipación de la energía, durante el movimiento de los tejidos blandos, aumenta con la velocidad de carrera y con el ataque de talón.

 

29. Forrester S – Principal component analysis of the relationship between running technique and economy

Análisis de los principales componentes en 153 corredores – Una mejor economía de carrera en los hombres se relaciona con un desplazamiento de cadera menos importante, un movimiento de la cadera menor durante la fase de recubrimiento y una flexión de la rodilla menos importante en el momento del apoyo y durante el recubrimiento. Una mejor economía de carrera en las mujeres se relaciona con una rotación axial reducida, menor flexión plantar al empujar, abducción máxima más bien durante el apoyo y un tobillo más neutro al comienzo del recubrimiento. Las mediciones de la cadera se correlacionaban con todas las velocidades, pero las de cadera y de rodilla no se hicieron a las velocidades más rápidas. Mensaje que hemos de retener: los corredores económicos tienen una amplitud de movimiento más pequeña y existen diferencias entre hombres y mujeres.   

 

30. Copriviza C – Effects of manipulating center of mass vertical motion on running economy

Los corredores corrían a 0 - 75 - 100 - 125 - 150% de su movimiento vertical habitual del centro de masa a 2.7 m / s. La potencia metabólica (Watt / kg) aumentaba en un 27% a 150% del movimiento vertical habitual del centro de masa. El movimiento del centro de masa y el tiempo de contacto en el suelo explicaban el 49% y el 16% de la varianza de la potencia metabólica, respectivamente. La longitud de la zancada, el tiempo de contacto con el suelo, y la flexión máxima de la rodilla aumentaban con los movimientos del centro de masa. La activación muscular del bíceps femoral, del vasto externo, y del tibial anterior aumentaban con la reducción del movimiento del centro de masa. La economía de carrera se optimizaba con un movimiento vertical del centro de masa de 6 a 8 cm.   

 

BIOMECÁNICA: ATAQUE DEL PIE AL SUELO

 

31. Mahoney J – Footstrike pattern recognition using machine learning on tibial accelerometry

Los sistemas de aprendizaje automático muestran resultados prometedores para la detección del patrón de ataque del pie con la ayuda de acelerómetros situados en la tibia. Las redes neuronales han ofrecido un mejor rendimiento que las máquinas con vectores de soporte.

 

32. Swinnen W – Triceps surae metabolic energy consumption in rearfoot and mid-/forefoot strikers

No existe ninguna diferencia en el consumo de energía del tríceps sural entre los patrones de ataque del pie o en el consumo de energía metabólica del tríceps sural en relación con el consumo de energía del cuerpo entero, sea cual sea el modelo utilizado.

 

33. Lin-Wei Chen T – Shear wave velocity in the plantar fascia of runners using different foot strike techniques

El grosor y la ecogenicidad de la fascia plantar, detectadas en las imágenes con ultrasonidos en modo B, eran similares entre los corredores con ataque de retropié y de antepié. Sin embargo, la velocidad de las ondas de corte de la fascia plantar eran más lentas en los corredores con ataque de antepié. Los resultados indican que los corredores con ataque de antepié tenían una fascia plantar menos elástica que los corredores con ataque de talón. Una elasticidad reducida nos lleva a un aumento de la tensión y podría causar lesiones de la aponeurosis plantar en los corredores con ataque de antepié. Modificar el patrón de ataque del pie debería ir acompañado de un programa de refuerzo.  

 

34. Cheung R – Can impact sound amplitude and frequency differentiate footstrike patterns?

Sobre un periodo de tres años, hay <1% de probabilidades matemáticas de que un corredor no se lesione. La tonalidad del sonido (frecuencia del sonido) era más baja con ataque de talón y más alta con ataque de mediopié. No había relación entre los ruidos producidos por los pasos y la tasa de carga vertical.

 

carrera a pie y mujer 

 

CARRERA A PIE Y MUJERES

 

35. Gruber A – Run like a woman: the biomechanics of female runners

78% de los estudios sobre las lesiones relacionadas con la carrera a pie no tienen en cuenta las diferencias entre los sexos.

 

36. Milner C – Impact loading and tibial stress fracture in female runners

La aceleración axial tibial máxima corriendo en el exterior (césped y acera) era casi 2 veces más alta que la medida en laboratorio (cinta de correr y suelo) a la misma velocidad y con la misma cadencia. Deberíamos medir más en el exterior que en laboratorio y comenzar a medir nuevas asociaciones con las fracturas de estrés tibial.

 

37. Steele J – Run like a woman: frictional bra-breast injuries in running

Las lesiones por fricción provocadas por los sujetadores en las corredoras son frecuentes y pueden tener un efecto negativo sobre el rendimiento deportivo, pero no suelen ser reportadas por las atletas. Página web en internet: www.bra.edu.au/sportsbra   

 

38. Moore I – Economical running biomechanics in female runners

La técnica de carrera a pie utilizada por las mujeres no es simplemente una versión reducida del modelo masculino (Nelson 1977). Metabólicamente, la co-activación muscular es costosa. Una mayor flexión de las piernas durante el empuje es económico para las mujeres (es decir, menos flexión plantar, más flexión de cadera/rodilla).

 

39. Azevedo A – Gender responses to minimal running: preliminary results about interest, participation and training effects

Hay menos mujeres que hombres que han intentado correr con calzado minimalista. Después de 12 semanas de entrenamiento con intervalos descalzo, la adaptación biomecánica entre los hombres y las mujeres era distinta. Las mujeres redujeron la fuerza de impacto máxima corriendo descalzas y con calzado tradicional, pero la reducción en los hombres solo se observó cuando corrían descalzos.

Después de 12 semanas de entrenamiento con intervalos descalzos, el rendimiento en 30m y 1500m mejoró en los hombres y en las mujeres, con una mejor mejora en las mujeres en los 1500m.

Atención: ¿el rendimiento mejoró por el entrenamiento descalzo o por los intervalos (series)?   

 

40. Boyer K – Running through the lifespan: benefits and risks for female athletes

Los beneficios de correr en la mediana edad pueden ser más importantes para las mujeres. Es decir, que las consecuencias relacionadas con no realizar carrera a pie y el declive de la función neuromuscular es más importante en las mujeres que en los hombres. Mensaje a retener: el envejecimiento no tiene el mismo impacto en los hombres y en las mujeres.

 

41. Agresta C – Female runners reduce proximal segment motion and alter stride dynamics postpartum

Las mujeres que corren seis semanas después de dar a luz comparativamente a antes del embarazo o al principio del embarazo presentan una flexión de tronco y una excursión del tronco reducidas, excursiones del tronco y de cadera en rotación reducidas, así como una talla de pie más grande. Después de dar a luz, el tipo de carrera y los factores que motivan el entrenamiento de carrera a pie son diferentes.

 

42. Snyder K – Atalantas assemble: can the women's marathon world record be broken under an optimal cooperative drafting strategy?

Batir el récord del mundo establecido por Paula Radcliffe (2:15:25) será posible con el drafting que podrían provocar cuatro corredoras élite siguiendo enfoques de modelización. Nota: el récord ha sido batido por Brigid Kosgei en Chicago el 13 de Octubre de 2019 (2:14.04).

 

43. Saxton J – Gender differences of joint coordination and kinetics in healthy runners

La conexión articular y las variables cinéticas fueron similares entre los hombres y las mujeres durante la carrera a pie en una cinta de correr.

 

44. Benson L – Greater medial-lateral regularity for treadmill vs. outdoor running observed in males but not females

Los datos de acelerometría en dirección antero – posterior y vertical son más regulares durante la carrera a pie en cinta de correr que corriendo sobre la acera. Las señales de los acelerómetros son más uniformes de un lado al otro en las mujeres que en los hombres tanto en una cinta de correr como en la acera. La uniformidad de una lado al otro en los hombres fue más grande sobre la cinta de correr que sobre la acera. 

 

45. Garcia M – Does gender relate to lower limb asymmetry in adolescent long-distance runners?

En comparación con los hombres corredores, las corredoras adolescentes de larga distancia presentaban una mayor asimetría cinemática de las extremidades inferiores en la rodilla, en el plano sagital, y en el tobillo, en el plano coronal. En general había una gran variabilidad en la simetría de lado a lado.

 

46. Allen S – Differences in running technique between males and females

La cadencia de carrera, la longitud de zancada, y la duración de las salidas fueron diferentes entre los hombres y las mujeres (emparejados según su nivel de rendimiento y de running economy), cuando no se normalizó la longitud de la pierna, aunque el factor de trabajo sí fue similar. Había otras diferencias cinemáticas – las mujeres presentaban una mayor flexión de rodilla inmediatamente antes del apoyo, la adducción de la cadera durante el apoyo y el fin de la impulsión, la abducción de la rodilla durante el apoyo, la eversión del tobillo durante el apoyo, y rotación del tronco; y menos dorsiflexión durante el apoyo. Las diferencias cinemáticas pueden tener implicaciones sobre el diseño del calzado, la mejora del rendimiento, y la prevención de las lesiones.

Kim Hébert-Losier