Definición

El calzado minimalista es un calzado que interfiere mínimamente en los movimientos naturales del pie, gracias a su gran flexibilidad, su poco desnivel, su poco peso, su poco grosor en el talón, y la ausencia de tecnologías de estabilidad y de control del movimiento.

LOS CRITERIOS

  • Flexibilidad

    Medición de la flexibilidad longitudinal (doblar el calzado en el eje antero-posterior) y torsional (retuerce el calzado hacia la pronación) del calzado. Cuanto más flexible es el calzado, más elevada será la nota del Índice Minimalista.

  • Peso

    ¡Simplemente pon el calzado sobre una balanza! Cuanto más ligero sea el calzado, mayor nota obtendrá en esta escala del Índice Minimalista.

  • Grosor

    Tomamos la medida en el centro del talón, se evalúa la distancia del sitio dónde se apoya el pie (centro del talón) y el punto de contacto con el suelo del calzado bajo el talón. Cuanto más delgado sea el calzado, mejor nota obtendrá.

  • Tecnologías de estabilidad

    Recuento de las tecnologías que más se incluyen en el calzado e integradas para contrarrestar la pronación. Cuantas menos tecnologías tenga, más elevada será la nota del Índice Minimalista.

  • Drop

    Medición de la diferencia entre el grosor de la suela a la altura del talón y del antepié (punto de apoyo donde empiezan los dedos). Cuanto más se acerque a 0 la diferencia de las dos medidas mayor nota obtendrá.

Calcular

Peso

Coloque el calzado sobre la balanza. ¿Según la balanza, cuál es el peso del calzado (en gramos)?

Grosor del talón

Con la ayuda de un medidor de grosor, medir el grosor del calzado bajo el talón incluyendo la plantilla interna, la mediasuela y la suela. El medidor se ha de situar en medio del talón desde un punto de vista posterior al calzado, y también en medio del talón desde un punto de vista lateral.

 

Hemos de prestar especial atención en el momento de apoyar el medidor bajo la suela, puesto que debemos considerar el punto más externo, que es el de grosor más grande.

El medidor de grosor debe situarse en medio del talón desde un punto de vista posterior.

El medidor de grosor debe situarse en medio del talón desde un punto de vista lateral.

Desnivel (Drop)

Con la ayuda de un medidor de grosor, medir el grosor del calzado bajo las cabezas metatarsianas incluyendo la plantilla interna, la mediasuela y la suela. El medidor debe situarse en medio del calzado desde un punto de vista superior.

Hemos de prestar especial atención en el momento de apoyar el medidor bajo la suela, puesto que debemos considerar el punto más externo, que es el de mayor grosor. Después, restar el grosor de las cabezas metatarsianas al grosor del talón con el fin de obtener el desnivel.

El indicador debe situarse bajo las cabezas metatarsianas.

El indicador debe situarse en medio del calzado desde un punto de vista superior.

Tecnologías de estabilidad y control del movimiento

De entre estas tecnologías, ¿cuáles observáis en el calzado?

  • Mediasuela de múltiples densidades. A esta tecnología, normalmente se le pone un color diferente para darle énfasis.

  • Refuerzos mediales de plástico. La utilización de plástico tiene como objetivo fortalecer la porción media de la mediasuela.

  • Cúpula calcánea rígida.

  • La zona medial de la plantilla elevada (izquierda), en comparación con una plantilla plana (derecha).

  • Empeine medial reforzado. Los materiales utilizados proporcionan un soporte por tensión con el fin de limitar los movimientos en la zona medial del pie.

  • Ensanchamiento medial de la mediasuela y la suela.

Flexibilidad longitudinal

Utilizando una pinza formada con los dedos pulgar, índice y mayor de cada mano, aplicar una fuerza superior a las porciones anterior y posterior del calzado. Las siguientes imágenes muestran cada una de las puntuaciones posibles.

Selecciona la flexibilidad longitudinal.

5/5

Resistencia mínima a la deformación longitudinal (el calzado puede ser enrollado sobre sí mismo sobre más de 360 grados)

4/5

Ligera resistencia a la deformación longitudinal (el extremo anterior del calzado llega al extremo posterior del calzado, con una deformación longitudinal máxima de 360 grados)

3/5

Moderada resistencia a la deformación longitudinal (el extremo anterior del calzado no llega al extremo posterior, pero se forma un ángulo de al menos 90 grados entre la parte anterior y posterior del calzado)

2/5

Fuerte resistencia a la deformación longitudinal (se forma un ángulo de entre 45 y 90 grados entre la parte anterior y posterior del calzado)

1/5

Muy fuerte resistencia a la deformación longitudinal (aunque podemos realizar una deformación longitudinal, únicamente se forma un ángulo máximo de 45 grados entre la parte anterior y posterior del calzado)

0/5

Máxima resistencia a la deformación longitudinal (las fuerzas aplicadas no cambian de manera significativa el ángulo formado entre la parte anterior y posterior del calzado)

Flexibilidad torsional

Utilizando una pinza formada con los dedos pulgar, índice y mayor de cada mano, aplicar una fuerza medial (pronación) en la parte anterior del calzado. Las siguientes imágenes muestran cada una de las puntuaciones posibles.

Selecciona la flexibilidad en torsión.

5/5

Mínima resistencia a la torsión (la parte anterior del calzado gira sobre 360 grados; la suela de la parte anterior se orienta hacia abajo después de una torsión completa, mientras mantenemos la parte posterior orientada hacia abajo)

4/5

Ligera resistencia a la torsión (la parte anterior del calzado gira al menos 180 grados, pero menos de 360 grados; la suela de la parte anterior se orienta al menos hacia arriba mientras mantenemos la parte posterior orientada hacia abajo)

3/5

Moderada resistencia a la torsión (la parte anterior del calzado gira al menos 90 grados, pero menos de 180 grados; la suela de la parte anterior está al menos orientada hacia el lado mientras mantenemos la parte posterior orientada hacia abajo)

2/5

Fuerte resistencia a la torsión (la parte anterior del calzado gira al menos 45 grados, pero menos de 90 grados; la suela de la parte anterior no puede llegar a orientarse hacia el lado mientras mantenemos la parte posterior orientada hacia abajo)

1/5

Muy fuerte resistencia a la torsión (es posible realizar una deformación en torsión, pero la parte anterior del calzado gira menos de 45 grados)

0/5

Máxima resistencia a la torsión (las fuerzas en torsión no cambian de manera significativa la orientación de la parte anterior del calzado en relación a la parte posterior)

Aplicaciones

Si cambias de calzado

¡Ten en cuenta el Índice Minimalista para planificar tu transición!

Las lesiones relacionadas con un cambio de calzado son relativamente frecuentes. Los corredores deberían marcarse como objetivo 1 mes de transición para cada franja de 10% de diferencia del Índice Minimalista.

De tal manera que si quieres pasar de un calzado con un IM del 50% a uno con un IM del 70% deberías contar alrededor de 2 meses de transición. Esta regla es conservadora pero aplicable a la mayoría de los corredores. Según vuestro perfil y vuestra tolerancia al cambio, es posible que podáis necesitar un mayor o menor tiempo.

Una transición demasiado rápida hacia un calzado más minimalista (índice más alto en el Índice Minimalista) provocará típicamente dolores en el pie, en el tendón de Aquiles y en el gemelo.

Una transición muy rápida hacia un calzado más maximalista provocará por su parte dolores en la rodilla, en la cadera y en la espalda... simplemente porque diferentes perfiles de calzado nos llevan a un cambio de técnica de carrera que estresa el tejido de tu cuerpo de forma diferente.

¡Al final, todo es una cuestión de costumbres y de adaptación!

¡Escuchar vuestro cuerpo!

¿Quieres mejorar tu biomecánica?

¡Escoge el calzado adecuado!

Diferentes estudios y ensayos clínicos han mostrado que los corredores tienen tendencia a modificar inconscientemente su forma de correr según el tipo de calzado que llevan. La probabilidad de correr con unos mejores comportamientos de moderación de impacto aumenta a medida que el calzado se vuelve más minimalista. Como medio para proteger el cuerpo del impacto, observamos algunos cambios: un aumento de la cadencia del paso de carrera y una reducción del ataque talón, tendiendo a ir más fácilmente hacia el antepié. Este cambio de técnica tendrá como consecuencia una reducción de las fuerzas aplicadas en la rodilla, en la cadera y en la espalda. Cuanto más alto sea el Índice Minimalista, mayor probabilidad que estos cambios aumenten... y como estos cambios son inconscientes, ¡los cambios técnicos inducidos por el calzado serán más duraderos en el tiempo que los cambios biomecánicos voluntarios!

Y por favor, no reduzcáis únicamente la definición de minimalismo al drop del calzado... si lo cogemos individualmente, este factor tiene muy poca influencia sobre la técnica de carrera. ¡Tener en cuenta todo el Índice Minimalista!

¿Realizas test de material o haces investigación?

Utiliza el Índice Minimalista para cuantificar el nivel de minimalismo del calzado que pruebas: una herramienta fiable, fácilmente aplicable y ¡que ha sido consensuada por 42 expertos repartidos por todo el mundo!

Los términos minimalista y maximalista son términos calificativos populares enormemente utilizados con el objetivo de promover o de vender un tipo de calzado. Estas categorías incluyen una panoplia de calzados con características a veces diametralmente contrarias. Además, los asociamos a menudo, según la moda del mercado, a unas características únicas que son únicamente una parte de las características del calzado. Como ejemplo, el drop se describe a menudo como el principal criterio del minimalismo. Sin embargo su efecto sobre la cinemática, si lo aislamos, está lejos de ser convincente.

Con lo que es inadecuado generalizar los efectos del calzado minimalista o maximalista sobre la biomecánica y las lesiones, sin considerar una medición cuantitativa de sus características, ya que estas pueden diferir enormemente entre calzados catalogados en una misma categoría. Además, incluir el conjunto de las características y no únicamente los criterios precisos como el drop será mucho más realista en la predicción de los comportamientos biomecánicos inducidos por el calzado y en el desarrollo de recomendaciones clínicas de transición.

Los expertos

En el marco de un proyecto de investigación dirigido en la Universidad Laval, un total de 42 expertos provenientes de 11 países han contribuido a establecer una definición estandarizada de calzado minimalista así como la concepción del Índice Minimalista. La siguiente lista incluye el nombre de los expertos que han participado activamente en el proceso, compuesto de 4 rondas de preguntas. Para acceder a la versión íntegra del artículo publicado en el Journal of Foot and Ankle Research, hacer clic aquí.

Expertos

  • Ian Adamson

    M.Sc, M.Eng.

    Healthy Runnning,

    United States

  • Shawn W. Allen

    DC.

    Allen Chiropractic Orthopedics & The Gait Guys,

    Chicago, IL, United States

  • Christian Barton

    PT, Ph.D.

    Complete Sports Care,

    Melbourne, Australia

  • Jason Bonacci

    PT, Ph.D.

    School of Exercise & Nutrition Sciences

    Deakin University, Australia

  • Nicholas A. Campitelli

    DPM.

    Northeast Ohio Medical Associates

    Kent State University College of Podiatric Medicine, United States

  • Roy T.H. Cheung

    PT, Ph.D.

    Department of Rehabilitation Sciences,

    The Hong Kong Polytechnic University, Hong Kong

  • Mark Cucuzella

    MD

    West Virginia University School of Medicine

    USA

  • Irene S. Davis

    PT, Ph.D.

    Spaulding National Running Center, Departement of Physical Medicine and Rehabilitation

    Harvard Medical School, USA

  • Jay Dicharry

    MPT, SCS

    REP Biomechanics Lab

    Bend, OR, USA

  • Scott Douglas

    Senior contend editor

    Runner's World

    USA

  • Blaise Dubois

    PT

    Laval University & The Running Clinic

    Quebec City, Canada

  • Jean-Francois Esculier

    PT, M.Sc.

    Laval University & The Running Clinic

    Quebec City, Canada

  • Marlène Giandolini

    M.Sc.

    University of Saint-Étienne

    France

  • Allison Gruber

    Ph.D.

    Departement of Kinesiology, Indiana University in Bloomington

    USA

  • Bryan Heiderscheit

    PT, Ph.D.

    University of Wisconsin

    Madison, USA

  • Luiz Carlos Hespanhol Junior

    PT, M.Sc.

    VU University Medical Center

    Amsterdam, Netherland

  • Alex Hutchinson

    Ph.D.

    Senior Editor, Canadian Running Magazine

    Canada

  • D. Casey Kerrigan

    MD

    OESH shoes

    VA, USA

  • Peter Larson

    Ph.D.

    Performance Health Spine and Sport Therapy

    Concord, NH, USA

  • Greg Lehman

    PT, M.Sc.

    The Urban Athlete

    Toronto, Canada

  • Daniel E. Lieberman

    Ph.D.

    Departement of Human Evolutionary Biology, Harvard University

    USA

  • Everett Lohman, III

    D.Sc., PT

    School of Allied Health Professions, Loma Linda University

    USA

  • Alexandre Dias Lopes

    PT., Ph.D.

    Universidade Cidade de Sao Polo (UNICIDID), Sao Paulo Running Injury Group (SPRunIG)

    Sao Paulo, Brazil

  • Ray McClanahan

    DPM

    Northwest Foot and Ankle Clinic & Correct Toes

    Portland, OR, USA

  • Guillaume Y. Millet

    Ph.D.

    Human Performance Laboratory, Faculty of Kinesiology

    University of Calgary, Canada

  • Benno M. Nigg

    Dr.Sc.Nat.

    Human Performance Laboratory, faculty of Kinesiology

    University of Calgary, Canada

  • Timothy Noakes

    MD, DSc, Ph.D (hc)

    Departement of Human Biology

    University of Cape Town, South Africa

  • Craig Payne

    DPM

    Australia

  • Craig E. Richards

    B.Med.

    School of Biomecanical Sciences & Pharmacy

    University of New Castle, Australia

  • Michael Ryan

    Ph.D.

    Centre for Musculoskeletal Research

    Griffith University, Australia

  • Jacob Schelde

    MD

    Occupational Health Clinic

    Odense University Hospital, Denmark

  • Darren Stefanyshyn

    Ph.D., P.Eng.

    Human Performances Laboratory, Faculty of Kinesiology

    University of Calgary, Canada

  • Jack Taunton

    M.Sc., MD

    Division of Sports Medicine, Faculty of Medicine

    University of British Columbia, Canada

  • Daniel Theisen

    Ph.D

    Sports Medicine Research Laboratory

    Public Research Centre for Health of Luxembourg

  • Ross Tucker

    Ph.D

    Research Unit for Exercice Science and Sports Medicine

    University of Cape Town, South Africa

  • Ivo F. Waerlop

    DC

    Summit Chiropratic & Rehabilitation & The Gait Guys

    Dillon, CO, USA

  • Joe Warne

    B.Sc.

    School of Health and Human Performance

    Dublin City University, Ireland

  • John D. Willson

    PT, Ph.D

    East Carolina University

    USA

  • Richard W. Willy

    PT, Ph.D

    East Carolina University

    USA

Publicaciones

  • Es

    Artículo

    Diario de Pie y Tobillo Research, 2015 , por Jean -Francois Esculier , Blaise Dubois , Clermont E. Dionne , Jean Leblond y Jean -Sébastien Roy . Esta definición normalizada de los zapatos minimalistas desarrollados por panel internacional de expertos años Mejorará la investigación futura es zapatos minimalistas y recomendaciones clínicas. Validez y fiabilidad adecuada MI permitiremos Distinguir zapatillas en base a su grado de minimalismo , y mayo para ayudar a disminuir las lesiones relacionadas con la transición del calzado.


    Saber mas